Los cinco artistas florales a concurso en FLORA no solo crean y muestran a la ciudad una gran instalación site-specific, sino que se encuentran cara a cara con el público asistente, para compartir conocimiento y experiencia. Es lo que llamamos Encuentros FLORA, otra manera de “sembrar” cultura floral en la ciudad.

EDUARDO BARBA

AQUELLA BOTÁNICA

Eduardo Barba contagia su pasión por la naturaleza a todo aquel que lo escucha en cada una de sus intervenciones, más aun cuando lo hace sobre una de sus especialidades: la búsqueda de conexiones entre el arte y la botánica. 

El jardinero e investigador nos descubre en su charla Aquella botánica la presencia de elementos naturales en la colección del Museo Arqueológico de Córdoba. Tras escucharle, a buen seguro, miraremos con otros ojos los tesoros del museo en los que la naturaleza tiene, una vez más, mucho que contarnos.  

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CÓRDOBA
PLAZA JERÓNIMO PÁEZ, 7
CÓRDOBA


DÍA 18 DE OCTUBRE
A LAS 19:00 HORAS


ACCESO LIBRE Y GRATUITO HASTA COMPLETAR AFORO

BIO EDUARDO BARBA

RAFAEL TAMAJÓN

FLORA URBANA ESPONTÁNEA

¿Qué es la flora espontánea urbana? ¿Cuáles son las adaptaciones y estrategias para vivir y reproducirse en el medio urbano de toda esa flora que nos sale al encuentro en cualquier paseo por la ciudad? La Universidad Loyola propone un paseo guiado por Córdoba y una breve conferencia para descubrir la sorprendente diversidad florística, inteligencia, adaptabilidad y resiliencia de la flora espontánea urbana y para su puesta en valor. Para ello contamos con el biólogo cordobés Rafael Tamajón, conocedor apasionado de este fenómeno urbano y natural, a menudo olvidado.

Tras una breve conferencia introductoria en el Centro Cultural San Hipólito, Tamajón y un grupo reducido de personas (es necesaria inscripción previa) darán un paseo guiado, para descubrir estos ejercicios de resistencia natural que, si sabemos mirar, encontramos en cualquier rincón de Córdoba.

CENTRO CULTURAL SAN HIPÓLITO
AV. GRAN CAPITÁN, 5
CÓRDOBA


DÍAS 19 Y 26 DE OCTUBRE
A LAS 17:30 HORAS


DÍA 19 -INSCRIPCIÓN PREVIA AQUÍ

DÍA 26 -INSCRIPCIÓN PREVIA AQUÍ

BIO RAFAEL TAMAJÓN

MICHAEL MARDER

VEGETALIZAR LA INTELIGENCIA

Si hubiese más filósofos con una mirada capaz de entender el mundo teniendo en cuenta a las plantas y la botánica, como hace Michael Marder, es muy probable que muchos de los problemas a los que nuestra sociedad se enfrenta fuesen menores. Referente absoluto de la filosofía en su conexión con la naturaleza, lleva años proponiendo un nuevo concepto sobre nuestro tiempo con su teoría del “pensamiento vegetal” .

En su conferencia creada para FLORA, Marder explora el fascinante concepto de inteligencia vegetal, junto con la noción de cognición vegetal ampliada y extensible. En concreto, Marder plantea la hipótesis de que los procesos cognitivos de las plantas no están encerrados en sus cuerpos, sino que se extienden al entorno: las plantas modifican el mundo que las rodea. 

Como resultado, una planta ya no puede considerarse un organismo aislado fácilmente distinguible de su entorno. Con la ayuda de las plantas, afirma Michael Marder, “redefiniremos la inteligencia como una interfaz entre organismos, así como entre el organismo y su entorno, y empezaremos a ver en la inteligencia no una propiedad exclusivamente humana o computacional, sino el sello distintivo de la coexistencia y la organización simbiótica”.

Salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras 

Plaza Cardenal Salazar s/n

CÓRDOBA


DÍA 24 DE OCTUBRE
A LAS 12:00 HORAS


ACCESO LIBRE Y GRATUITO HASTA COMPLETAR AFORO

IDIOMA DE LA CONFERENCIA: ESPAÑOL

BIO MICHAEL MARDER

ALFREDO RAMOS

PENSAR CON PLANTAS

La Universidad Loyola y el investigador y docente Alfredo Ramos ofrecen una sesión de mapeo sobre artistas contemporáneos que trabajan las conexiones entre botánica y tecnología. Desde hace siglos, las plantas han sido consideradas como un escenario pasivo de la acción humana. En los últimos años, los Estudios Críticos de Plantas buscan modificar esa representación reconociendo su agencia, sus diferentes formas de inteligencia/sensibilidad y tratando de crear puentes con las plantas para “pensar con ellas”. 

En esta conferencia descubrimos cómo diferentes artistas y colectivos de artistas han utilizado dispositivos tecnológicos para generar espacios de encuentro con el mundo vegetal, poniendo en valor su capacidad para crear mundos.

CENTRO CULTURAL SAN HIPÓLITO

AVDA. GRAN CAPITÁN, 5
CÓRDOBA


DÍA 25 DE OCTUBRE
A LAS 18:00 HORAS


ACCESO LIBRE Y GRATUITO HASTA COMPLETAR AFORO

BIO ALFREDO RAMOS

Una idea original de Zizai Cultura

Financia

Patrocina

Colabora

Tren oficial

Media partner

Todos los derechos reservados © de las fotos (sus autores) © de los textos (sus autores).