El Festival FLORA 2023 se celebra del 16 al 26 de octubre:
- Del 16 al 19 de octubre: montaje de instalaciones (acceso libre y gratuito*) y actividades paralelas. Ambas de acceso gratuito pero precisan reserva previa de entrada online (las actividades paralelas estarán disponibles en las primeras semanas de octubre).
- Del 20 al 25 de octubre: visita a las instalaciones (ACCESO LIBRE Y GRATUITO de 11.00 h a 20.00 h) y actividades paralelas. Ambas de acceso gratuito (algunas de las actividades paralelas requieren inscripción previa que estará disponible en las primeras semanas de octubre).
- 26 de octubre: Guerrilla floral (acceso libre y gratuito).
Las reservas gratuitas de entradas para la programación paralela (estarán disponibles a través de la plataforma EventBrite https://bit.ly/3BfaqSY) se publicarán las primeras semanas de octubre (incluidas las visitas guiadas). ¡Atentos a nuestra web y redes sociales!
*Visita a las instalaciones durante el montaje: los patios serán visitables desde una zona acotada y habilitada para ello, dependiendo de las posibilidades de cada espacio y de los tiempos y requerimientos técnicos de cada montaje.
Cualquier duda o información puedes escribir a info@festivalflora.com
Suscríbete a nuestras newsletters para estar informado de todas las novedades:
- INSTALACIÓN DE EMMA WEAVER
DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA
PLAZA DE COLÓN, 15 - INSTALACIÓN DE CORDERO ATELIER
PALACIO DE VIANA
PLAZA DE DON GOME, 2 - INSTALACIÓN DE KOKON
PALACIO DE ORIVE
PLAZA DE ORIVE, 2 - INSTALACIÓN DE MAURICE HARRIS
MUSEO ARQUEOLÓGICO
PLAZA DE JERÓNIMO PÁEZ, 7 - INSTALACIÓN DE YUJI KOBAYASHI
MEZQUITA-CATEDRAL DE CÓRDOBA
CALLE CARDENAL HERRERO, 1
INSTALACIONES
- Instalación de Emma Weaver | Diputación de Córdoba
Plaza de Colón, 15 - Instalación de Cordero Atelier | Palacio de Viana
Plaza de Don Gome, 2 - Instalación de KOKON | Palacio de Orive
Plaza de Orive, 2 - Instalación de Maurice Harris | Museo Arqueológico
Plaza de Jerónimo Páez, 7 - Instalación de Yuji Kobayashi | Mezquita – Catedral
Calle Cardenal Herrero, 1 - Instalación de Federico Guzmán (Fuera de concurso) | C3A – Centro de Arte Contemporáneo
Calle Carmen Olmedo Checa, S/N
ACTIVIDADES PARALELAS
- Espacio sociocultural Luciana Centeno | Costanillas, 15
- Iglesia de la Magdalena | Plaza de la Magadalena,8
- Patio de San Basilio | San Basilio, 44
- Patio de la Plaza de las Tazas | Plaza de las Tazas,11
- Escuela de Arte Mateo Inurria | Plaza de la Trinidad, 1
- Sala Cajasur Gran Capitán | Av. del Gran Capitán, 13
- Centro de Arte Pepe Espaliú | Rey Heredia, 1
- Filmoteca de Andalucía | Medina y Corella, 5
- Centro social Rey Heredia | Periodista Alberto Almansa,4
- Museo Arqueológico de Córdoba | Plaza Jerónimo Pérez, 7
- Hamman Al Ándalus | Corregidor Luis de Cerda, 51
- Quiosco Joven | Paseo de la Victoria, s/n
PROGRAMA OFF
- Botánico EkoBistró | Plaza de San Nicolás, 1
- Campus Universidad Loyola | Escritor Castilla Aguayo, 4
- Espacio Presencia | Avenida Ronda de los Tejares, 32
- Bodegas Mezquita | Corregidor Luis de la Cerda, 45
- Zoco Municipal de la Artesanía | Judíos, s/n
- Espacio Plástico | Avenida de los Almogávares, 17
- Martina Cakes | Avenida Cervantes, 2
- Ostin Macho | Duque de Fernán Núñez, 1
Eduardo Barba
Jardinero, paisajista y amante del arte, Eduardo Barba es un divulgador nato: contagia su pasión por las plantas en cada cosa que hace, y ello le ha granjeado una fama que le convierte en uno de los especialistas en cultura botánica más destacados del país. Ha colaborado con instituciones como el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, el Museo Lázaro Galdiano o el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Sus numerosos artículos publicados en medios especializados y sus conferencias han abierto la mente y despertado la curiosidad de miles de personas.
En su faceta de jardinero ha sido artífice de la implantación y mantenimiento de plantas y jardines en diversos países, además de España, como en Bélgica, Francia, Italia, Países Bajos, Estados Unidos o Australia.
Entre sus libros destaca El jardín del Prado. Un paseo botánico por las obras de los grandes maestros (2020) y Una flor en el asfalto. La vida de las hierbas urbanas contada por ellas mismas (2021).
Melisa Calero
Bailaora de flamenco, bailarina multidisciplinar, creadora e intérprete nacida en Córdoba. Melisa Calero es una artista versátil, ecléctica y electrónica que trabaja con el flamenco, desde él y sin él. Arriesgada, inquieta y performática, su trabajo nace de muchas “cosas”, pero sobre todo de impulsos. La remezcla, la impureza, la fusión de disciplinas, las nuevas dramaturgias y la rebeldía son su modus operandi.
Carmen Castiñeyra
Soy de Madrid y allí estudié Bellas Artes en la U.C.M y me especialicé en Restauración y Conservación de Obras de Arte en la rama de Pintura Mural y de Caballete. También formé mi propia empresa junto a tres compañeras las cuales además trabajábamos en Patrimonio Nacional como restauradoras, donde estuve 10 años tocando obras maravillosas, ¡un lujazo!. Me vine a Córdoba hace 18 años donde han nacido mis cuatro enanillos y aquí empecé a retomar la pintura a través del mural y de la acuarela, un medio que me encanta y me permite disfrutarlo en cualquier momento. Me gusta mucho por su frescura y amabilidad, y poco a poco he ido formando una colección de ilustraciones que podéis ver en esta web, espero que la disfrutéis.
Marta Chojnacka
Artista, ilustradora y directora creativa en la marca de joyería artesana Materia Rica. Después de estudiar Bellas Artes en Polonia se mudó a Londres, donde vivió durante una década y desarrolló su propio estilo artístico inspirado en las plantas exóticas, la costa, la gente, las calles y el relax, y los objetos cotidianos.
María Eugenia Diego (Kokon)
Kokon es el proyecto personal de la artista María Eugenia Diego (Zamora, 1989), que revisa el vínculo del ser humano con la belleza y la naturaleza, especialmente en el necesitado ámbito urbano. La artista juega con esa tríada utilizando elementos naturales, cuya historia y origen vegetal marcan el leitmotiv de las instalaciones, para diseñar piezas de gran escala y espacios que crean una potente conexión con el espectador. No es coincidencia que María Eugenia Diego sea arquitecta: espacio y flora mantienen un diálogo palpable en todas sus obras, estableciendo una “nueva mirada” de entornos o materiales que muchas veces nos son familiares, repensados en un nuevo contexto por la artista.
En 2018, tras trabajar en varios estudios de arquitectura, decidió dar un giro a su carrera, adentrándose en el mundo del diseño floral. Un año y medio como florista en LOEWE Flores y una pandemia, fueron el perfecto caldo de cultivo para crear su propuesta personal, huyendo del mero ámbito decorativo de la floristería convencional.
Ganadora de FLORA en 2022 con su instalación Ovidio, el universo Kokon crece poco a poco entre instalaciones de gran escala, set-design, talleres y experiencias botánicas para acercar especialmente a las ciudades, un mensaje consciente sobre la desconexión que mantenemos con el fascinante mundo vegetal.
Patricia Domínguez Claro
Su trabajo recodifica elementos del sistema capitalista para convertirlos en mitos de resistencia multiespecie. Mediante proyectos multidisciplinarios, que reúnen la investigación experimental etnobotánica con prácticas de sanación, la artista propone una visión poética de la vida contemporánea, profundamente ligada a la tierra y a los saberes espirituales. En su obra, materializada en dibujos, esculturas, instalaciones y videos, plantea a la imaginación artística como forma de emancipación psíquica y como camino de curación del trauma colonial. Esta operación surge de la investigación sobre las implicaciones de la huella colonial en Sudamérica y en su vida personal. Su obra ha sido exhibida en New Museum (individual), Wellcome Collection, Gwangju Biennale, Gasworks London (individual), Transmediale Berlín, Museo Thyssen Bornemisza, Seoul Museum of Art, Museo del Barrio, Bronx Museum y FLORA ars+natura, entre otros. En 2022 recibió la Beca Botin y en 2021 el premio de residencia Simetría para ir al CERN. Contribuyó al libro Documents for Contemporary Art Issue HEALTH DoCA. Actualmente es directora de la plataforma etnobotánica Studio Vegetalista.
Kisko García
Representa uno de los máximos exponentes de la alta gastronomía andaluza, un conjunto vanguardista de chefs que no deja de impregnar de imaginación el milenario recetario de su tierra. Su estilo, de fuerte personalidad e intención reflexiva, parte de los productos locales y las tradiciones culinarias cordobesas y regionales en general, para llegar, a través de una caudalosa formación, hasta la transgresión técnica y sensorial de hechuras, texturas y acabados.
Kisko nace en 1978, y rodeado de la confortabilidad que confiere un barrio cordobés cercano y humilde, comienza a establecer sus primeros vínculos con los fogones en el bar familiar de sus padres. Actualmente cuenta con una insignia Michelín, otorgada en 2012 y renovada año tras año hasta hoy. Desde que Kisko García empezara a caminar en la senda creativa de Choco, ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos los dos Soles Repsol; fue premiado como Restaurante Revelación de Andalucía en 2006 en Madrid Fusión, al año siguiente fue premio de Restauración, Agricultura y Pesca, premio Andalucía Sabor y premio de la Asociación Futura en reconocimiento por su labor profesional.
Emilio José Gualda Manzano
Licenciado en Humanidades (UOC), Ingeniero Superior de Telecomunicaciones y Doctor en Telecomunicaciones (UPC Barcelona), es actualmente profesor agregado en el ámbito de la Biología de la Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y Biosistemas de Barcelona (EEABB-UPC) y profesor visitante en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Castelldefels. Durante los últimos veinte años ha investigado en el desarrollo de nuevas técnicas de fotografía con microscopía láser aplicadas al ámbito de las Ciencias Naturales y de la Salud. También ha participado en diferentes actividades de divulgación científica (ICFOseum, CienciaViva) y cultural siendo parte activa del movimiento PiscisFactory.
Juan López López
Artista, cineasta y gestor cultural con dos décadas de experiencia en la escena artística andaluza y española. Como artista audiovisual, está detrás de algunos de los proyectos más interesantes del campo en la provincia en los últimos años. Además, ha vinculado su labor creativa en el campo audiovisual con artistas nacionales como Angel Molina, Niño de Elche, Miguel Álvarez-Fernández, Ylia, Raúl Cantizano, Skygaze, Okkre, Baldman, Daar, Juanjo Palacios, Edu Comelles, Chinowski Garachana, Hombre Bosque o Juan Cantizzani.
Fernando Luke
Artista multidisciplinar de Fernán Nuñez que además ha sido asistente artístico del Festival FLORA en tres ediciones (incluyendo la actual de 2023). Su trabajo se ha mostrado en lugares como la Diputación de Córdoba, Escuela de Arte Mateo Inurria, Ayuntamiento de Fernán Núñez o galería Cutto, Madrid.
Michael Marder
Nacido en Moscú en 1980, reside fuera de Rusia desde joven. Tras formarse en diferentes universidades de Canadá y Estados Unidos, recibió su doctorado en Filosofía en la New School for Social Research de Nueva York. Marder realizó investigaciones postdoctorales en la Universidad de Toronto y fue profesor en las universidades de Georgetown, George Washington y Saskatchewan. En la actualidad es profesor de investigación Ikerbasque en el Departamento de Filosofía de la Universidad del País Vasco.
Sus trabajos tienen como principal materia de estudio la tradición fenomenológica de la filosofía continental, el pensamiento ambiental y la filosofía política.
Además de su labor académica, Marder es un prolífico autor con numerosos libros y artículos que han contribuido significativamente al pensamiento contemporáneo sobre la relación entre la humanidad y la naturaleza. Entre ellos podemos destacar Plant-Thinking: A Philosophy of Vegetal Life (2013), The Philosopher’s Plant: An Intellectual Herbarium (2014) o Dump Philosophy: A Phenomenology of Devastation (2020).
Jorge Rodríguez Manzano
Ingeniero Superior de Telecomunicaciones (UPC Barcelona) especializado en el ámbito de las Tecnologías de la Información y en el diseño y desarrollo de sistemas y plataformas online para visualización de datos. Posee más de diez años de experiencia en proyectos de equipos interdisciplinares, con el objetivo de abordar y aplicar las tecnologías desde un punto de vista más humanista y humano. Ha realizado proyectos de intervención en el espacio público basados en datos espaciales y desarrollado plataformas interactivas que relacionan texto, imagen, sonido y datos espacio-temporales.
Proyectos de urbanismo y datos espaciales: https://carercities.com/
Proyecto arte y multimedia en curso: https://disloopia.com/
Laura Martínez Lombardía
Licenciada en comunicación audiovisual, fotógrafa y editora gráfica independiente. Cursó el Máster Internacional de Fotografía Documental en Efti, años después estudió el Máster de PHotoEspaña de Fotografía y Proyectos Artísticos. Dirigió durante 10 años Control P, un estudio de producción y coordinación de proyectos artísticos. Es profesora colaboradora de Lens Escuela de Artes Visuales. Su trabajo aparece en 03 Sobre el último cine X (Editorial Phree). Su obra ha formado parte de numerosas exposiciones colectivas en España. Las últimas exposiciones colectivas a través de la plataforma Cómo ser fotógrafa han tenido lugar en Galería Nueva (ARCO ´22), Museo Lázaro Galdiano y RED ITINER de la Comunidad de Madrid. Además, Martínez Lombardía es la fotógrafa artística para el festival FLORA los años 2021, 2022 y 2023.
En su trabajo explora el entorno, los espacios comunes, la naturaleza y el horizonte como metáfora del paso del tiempo, la duda y la incertidumbre.
El Mati
Es uno de los cantaores más vanguardistas y con mayor proyección del flamenco contemporáneo. Su espíritu morentiano y su voz camaronera son los cimientos de su inmenso talento como cantaor, músico y creador. Porque, aunque El Mati ha crecido en las peñas, los tablaos y los festivales flamencos (donde ha triunfado en el más grande: el Festival de Cante de Las Minas, 2019), también se ha hecho un hueco en clubs y festivales que apuestan por su mirada traviesa y juguetona al arte jondo, la misma que enhebra su primer disco, Doce de cuatro, su espectáculo Jugando o sus experimentos con el colectivo InteresteLab.
Juanfe Pérez
Bajista, guitarrista, compositor y productor musical. Estudió guitarra clásica en el Conservatorio Profesional Javier Perianes de Huelva, guitarra flamenca en el Conservatorio Superior Rafael Orozco de Córdoba y World Music en Codarts DMWC, Rotterdam. Sin embargo, fruto de una curiosidad infinita y una amplia cultura musical, Juanfe viajó de la guitarra al bajo para ahondar en una larga investigación de este instrumento en el flamenco. Así, ha encontrado un lenguaje y técnica propias que ha ido desarrollando mientras colaboraba en diferentes proyectos y componía su propio imaginario sonoro.
Finalmente, ha plasmado todo su recorrido con el bajo en su primer álbum, Prohibido el toque, proyecto en el que compuso, arregló y produjo todos los temas. Además, en su faceta de productor y arreglista musical destacan los álbumes Mar de cobre, de la cantaora Cristina Soler, y Ser de luz, del flautista Sergio de Lope. También ha compuesto música para compañías de figuras de la danza como Olga Pericet, Rafaela Carrasco o Sara Calero.
Javier Rabadán
Percusionista cartagenero. Desde 2010, el artista Javier Rabadán ha girado por festivales y escenarios de todo el mundo acompañando a gran variedad de artistas del panorama flamenco actual, trabajando con nombres de la talla de Rosario ‘La Tremendita’, Sergio de Lope, Juanfe Pérez, Ana Morales, Farruquito, Antonio Canales, o El Pele, entre muchos otros.
Alfredo Ramos
Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis sobre el salto de escala de la democracia participativa en Brasil, Alfredo Ramos ha sido investigador en proyectos sobre ciudadanía, políticas culturales o innovación social en universidades de España, Portugal, Brasil y Francia. Actualmente es uno de los promotores del Laboratorio de Pensamiento, Cultura y Género “Un Estudio Propio”.
También ha sido colaborador del proyecto “Democracia Participativa” en la Facultad de Filosofía de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil). Entre sus publicaciones destacan Democracia, escala y participación (2014) y Las conferencias de políticas públicas en Brasil: hacia un sistema integrado de participación y deliberación (2013).
Antonio Ruz
Coreógrafo y bailarín independiente, es uno de los creadores más destacados de la danza en España. Su discurso, desarrollado al frente de su propia compañía, o en colaboraciones para reputadas agrupaciones, como la alemana Sasha Waltz & Guests, se sustenta en un acentuado interés por el carácter más abierto de la danza.
Tras su formación en flamenco, danza española, ballet y su carrera como bailarín en el Ballet Víctor Ullate, Ballet del Gran Teatro de Ginebra, Ballet de la Ópera de Lyon o la Compañía Nacional de Danza, crea, en 2009, su propia compañía en busca de una identidad creativa a través de la investigación en el campo del movimiento y la colaboración multidisciplinar.
Entre sus últimas creaciones figuran Electra con el BNE; Presente; Gugurumbé, con Fahmi Alqhai; Signos, junto a la violista Isabel Villanueva; In Paradisum, con la CND; La Noche de San Juan, en Fundación Juan March y Gran Teatro del Liceu: AÚN, su primera película de danza, con ELAMOR; o Pharsalia, en Teatros del Canal y el Museo Universidad de Navarra. Entre los galardones que dibujan su trayectoria, destacan el Premio Nacional de Danza 2018 en la categoría de Creación y el Premio Ojo Crítico de Danza de RTVE 2013.
Rafael Tamajón
Licenciado en Biología (UCO) y zoólogo apasionado por la Botánica, con publicaciones científicas en ambos campos. Con experiencia en cartografía de la vegetación, fitosociología y realización de inventarios de árboles singulares, en la actualidad su principal interés reside en la evaluación de la biodiversidad urbana de la ciudad de Córdoba. Es miembro de varias asociaciones, entre ellas la Sociedad Cordobesa de Historia Natural y El Bosque Animado.
Juan Velasco
Periodista, promotor cultural y coleccionista de discos. Como periodista, coordina el área de Cultura del diario digital Cordópolis. Como disc jockey, bajo el alias Juani Cash, dirige desde 2015 la promotora Jukebox Jam! y ha sido dj residente y programador en Sonora Beach (Estepona) y Gran Baba (Cádiz). También ha impulsado en Córdoba el Festival de teatro InstanTeatro, ha trabajado en la programación y la producción del Festival RíoMundi y es el residente de las fiestas ElectroLunch en Córdoba. Además, es el director creativo del sello Esquejes, cuyo primer lanzamiento, auspiciado por Ciudad de las Ideas, se titula Electronic Flamenco Esquejes, y verá la luz en otoño de 2023. Colecciona discos desde principios del siglo XXI y para pinchar casi siempre suele optar por el vinilo, un formato con el que enhebra sesiones que van desde el jazz hasta el house, sin dejar de lado los sonidos baleáricos, leftfield o el disco.
Una idea original de Zizai Cultura

Financia


Patrocina





Colabora





Tren oficial

Media partner




Todos los derechos reservados © de las fotos (sus autores) © de los textos (sus autores).